Se trata de una impresionante entrevista al creador del Movimiento Rexista de Bélgica, en la que nos relata su lucha política, sus entrevistas con Churchill, Hitler y otras personalidades. Su partida hacia el Frente del Este como soldado raso en 1941 y cómo gracias a su valor personal y liderazgo, llega a general de las Waffen SS. Su lucha hasta el final. Su accidentado escape a España. Las hazañas de los combatientes. El entorno de Hitler. La verdad sobre los campos de concentración. El intento de secuestro. Un documento fulminante relatado por un protagonista directo de la historia. (125 min).
No deja de asombrar el desarrollo científico y técnico de aquella época con aquél régimen. Pero, ¿discos volantes?. Varios modelos de caza, transportes capaces de alcanzar en segundos el espacio exterior. ¿Cómo se llegó a ese nivel de desarrollo? Contacto con extraterrestres, enlaces mentales con antiguas civilizaciones. Termina la II Guerra Mundial y siguen las apariciones. ¿Dónde están sus bases?. Documentos, teorías y testimonios se refieren a este fenómeno. (60 min).
Las luchas, vivencias, esfuerzos y anécdotas de la 1er. División de Montaña, compuesto por cazadores alpinos. El emblema divisionario es Edelweiss, la flor silvestre de los Alpes europeos. Estas filmaciones y posterior compaginación fueron realizadas por uno de los combatientes, originario de Bavaria, que a cada paso nos hace sonreír con sus comentarios humorísticos. La Operación Barbarroja lleva a la división al Frente del Este, penetrando en la Unión Soviética desde la frontera polaca, luchando y estableciéndose en Ucrania, dirigiéndose luego hacia el Cáucaso en una fatigosa caminata durante la cual tampoco faltan combates. Establecen bases en las alturas y valles de la cadena montañosa del Cáucaso y enarbolan la bandera en la cúspide del monte mas elevado: el Elbros, a casi 6.000 m. de altura. Donde llegan las tropas reciben la bienvenida de los habitantes, con quienes recíprocamente congenian muy bien y se cultiva la amistad. La cámara nos muestra las condiciones indignas, de enorme miseria, que padecía la gente bajo el régimen marxista de explotación; el "paraíso de los trabajadores". Contrario a los relatos de meras películas, el documental nos muestra la vida diaria de los soldados, esa camaradería que los une, ese amor y respeto por la gente y por la Naturaleza; se siente el halo poético, la alegría de vivir, la generosidad en los sacrificios, la emoción ante los inmensos paisajes y el sentido hacia lo trascendente.
Este dvd es crucial para el entendimiento de las causas que provocaron la II Guerra Mundial y más que eso, nos puede llevar a comprender los posteriores sucesos mundiales hasta nuestros días. Lo que la “historia oficial” omite o tergiversa en forma sistemática y maliciosa, aquí se presenta con total rigor científico y documentación. La gran mentira del militarismo y armamentismo alemán; las 6 propuestas que hace Hitler en Ginebra para el desarme de las naciones, las decenas de ofertas de paz que realizó Alemania a Francia e Inglaterra. El gran gesto de Hitler de dejar escapar a los ingleses en Dunkerque. La acción preventiva que debe tomarse contra la Unión Soviética, lista para atacar a Europa. La obtusa y criminal propiciación de la guerra aniquiladora por parte de Inglaterra, Francia y Estados Unidos. En fin, decenas de datos y documentos que iluminan el conocimiento de la verdadera historia. Sonido original alemán, subtitulado en nuestro idioma.
Con mucha ignorancia y subestimación la historia oficial minimiza y hasta desprecia la actuación de las tropas italianas que combatieron junto a alemanes y soldados de otras nacionalidades en un frente común contra el Bolchevismo. Sin embargo, durante un año los italianos mostraron gran espíritu combativo, destruyendo, ahuyentando, haciendo retroceder a las hordas bolcheviques, causándoles enormes estragos. Es recién en diciembre de 1942, contemporáneamente a la derrota de Stalingrado, que se desata una inmensa y arrolladora ofensiva soviética, que penetra las defensas italianas ubicadas a orillas del Don. Las divisiones de infantería, motorizadas y finalmente las tropas alpinas, junto a los regimientos de Camisas Negras, son obligados a replegarse. Este repliegue fatigoso, con temperaturas de 30º y 40º bajo cero, casi sin provisión de alimentos y municiones ,se ve obstaculizado por permanentes barreras de fuego que intentan cortar la retirada. Es una odisea. Heroísmo y sufrimiento que culmina hacia fines de enero de 1943, cuando los restos sangrantes de las divisiones italianas alcanzan la nueva línea establecida por los alemanes. La estepa quedaba sembrada de muertos. La mayoría de los prisioneros jamás volvería a Italia; Su desaparición jamás fue reclamada y sus verdugos nunca llevados a juicio.
Las fuerzas armadas de Alemania estaban limitadas a una pequeña cantidad de hombres, de armamento, de barcos y aviones por el tratado de Versailles. En 1935 el III Reich, también decide la autodeterminación del pueblo Alemán a ejercer su legítima defensa ante la posible agresión de las poderosas naciones que le rodeaban -y que efectivamente sucedió- Se implanta el servicio militar obligatorio. En un gigantesco estadio se desarrollaban maniobras militares. La multitud desbordaba las gradas. Habla Adolf Hitler interrumpido cada tanto por los aplausos. Posteriormente comienzan las operaciones de las tropas de infantería, caballería, blindados y aviones. Desde muy temprano, las cámaras, bajo la dirección de Leni Riefenstahl, habían estado registrando las tiendas de campaña y los preparativos de los soldados. Esas tomas, contraluces y esmerada compaginación, componen otra obra maestra de la genial cineasta. Por primera vez se presenta la versión completa, digital y subtitulada en nuestro idioma. Duración: 27 minutos, B/n, subtitulos en castellano
Nos quedan sin mencionar decenas de artistas y mostrar centenares de obras, pero este es el último capítulo referido a la pintura. En esta oportunidad nos ocupamos de dibujos y pinturas realizadas durante la guerra, que cuenta con un antecedente importante en aquellas realizadas en la Gran Guerra (1914-1918). No solo se trata de representar el sentido heroico en la batalla sino también la camaradería y la muerte. Llegaron a ser 200 los artistas movilizados y enviados a los frentes, corriendo el mismo riesgo que los soldados, y nucleados en la organización Arte en Operaciones de Guerra. Hasta 1945 estas obras fueron mostradas en museos y exposiciones intinerantes; luego en gran medida destruidas o robadas. También nos referimos a la suerte de algunos pintores que terminaron en campos de concentración aliados y/o condenados a toda clase de humillaciones y sufrimientos. Entre tantos artistas, por ejemplo sobresale Georg Sluyterman von Langeweyde, autor de maravillosos grabados, trovador y soldado en el frente Ruso. Terminamos este capítulo con una galería de obras de diversa temática realizadas por parte de algunos pocos de la infinidad de artistas a los que no nos hemos podido dedicar. Color y b/n, en nuestro idioma, 75 min.
¿Puede compararse el realismo Nacional Socialista con el realismo socialista de lo que fue la Unión Soviética y las corrientes marxistas en general? El arte ligado a la Cosmovisión, la conjunción de las funciones artísticas, políticas y sociales. En distintas galerías recorreremos las temáticas. El mundo de la industria, la técnica y el trabajo en la pintura. Obras de fondo político. Los desnudos. La mitología. La familia y el campesinado, también dedicada al deporte, mundo animal. Grandes retratistas, trípticos, obras en grabados, caricaturas y afiches. Murales y tapices.
En este primer tomo, nos introducimos en las corrientes que influyeron o se destacaron en la pintura durante el III Reich. Se analiza el Impresionismo en sus diversas etapas, las publicaciones de arte, la Colonia de Artistas de Worpwede, la Nueva Objetividad, el Realismo Mágico, etc. Los artistas y sus obras en relación a la dimensión social de la vida, a la Comunidad del Pueblo. La organización de museos, exposiciones, escuelas de pintura y otorgamientos de becas para artistas. La inspiración y estilos pictóricos fueron muy diversos, comprobando entonces que contrariamente a la idea de un "control" sobre el arte, existió un muy amplio margen de libertad para la expresión, como se aprecia en las decenas de pinturas que comenzamos a exhibir en este volumen.
MÚSICA. Aquí, sin adentrarnos en la música popular y folclórica de aquellos años, sin duda que también muy digna de valorar, nos concentramos en el impresionante florecimiento de la música clásica, con los mejores creadores e intérpretes surgidos durante el siglo XX. Una explosión cultural manifestada en todas las disciplinas artísticas, de inaudito impulso.La memoria y explicación de ese período histórico nos lleva a Furtwängler, Karajan, Strauss, Böhm, Knappertsbush y otros grandes directores interpretando a compositores del pasado. En aquel entonces surgieron las excelentes obras de Hans Pfitzner, Carl Orff, Werner Egk, entre muchos otros. También rescatamos para el recuerdo a los mejores pianistas, violinistas, cantantes líricos, la multiplicidad de festivales, los periplos de las orquestas sinfónicas por las fábricas y por diversos países, así como la presencia de Toscanini y otros grandes de diversas nacionalidades en este singular fenómeno.Muy elaborada edición digital, 70 min. aprox.
ESCULTURA. Centenares de imágenes de las más bellas esculturas creadas por gran cantidad de artistas; entre ellos, Josef Thorak y Arno Breker, “el Miguel Ángel del Siglo XX”. Una laboriosa edición digital que muestra algunas de las obras que supieron representar el estado del alma de un pueblo, con su armonía, su vitalidad, exaltando las más nobles virtudes.
En esta obra se muestra diversas obras de distintos arquitectos, destacando la gigantesca renovación de la ciudad de Berlín. Es sugestivo el conjunto de proyectos arquitectónicos que se producen en plena guerra, pues nos puede llevar a deducir la existencia de una voluntad por la paz, una permanente actitud constructiva, ante un conflicto bélico no deseado ni provocado. Además vemos aquí algunas obras de la Organización Todt. Impresionantes monumentos conmemorativos y la importancia que se le dio al artesanado.