¿Se puede robar un continente?. Al menos un "apátrida" puede sustraer un mapa secreto para utilizarlo para conseguir títulos, honores y privilegios comerciales. Lo que hizo un tal Colombo, Colomo, Colom o Colón nacido en Génova, Plascencia o Pontevedra en 1436, 1447 o 1451, al que la historia oficial le atribuye el descubrimiento del "nuevo continente". Mucho antes todo el mundo viajaba a América; lo prueban mapas de Marino de Tiro y otros; mucho antes que las exploraciones españolas y portuguesas. Es la "instrucción" a este delito que el Prof. De Mahieu hace en este vídeo, con el rigor científico que se le conoce (80 min).
En 967 a.C. un grupo de hombres blancos, altos, rubios y barbudos desembarca en el golfo de México. Son los vikingos de Ullman, que inician una epopeya que durará 500 años. Luego de estar 22 años en México se ven obligados a bajar a lo largo de la costa, hasta Tiahuanacu. ¿Ya sabían de la existencia allí de un pueblo de raza blanca?. El hecho es que los vikingos se unen con los descendientes de los troyanos. En este video, el Prof. Jacques de Mahieu presenta a grandes rasgos, uno de sus descubrimientos fundamentales (80 min).
Hacia 1200 a.C., un grupo de hombres blancos, los sobrevivientes de Troya, se hacen a la mar desde las Canarias. Desembarcan en el golfo de México y dan a la región una cultura "ya hecha". Se proyectan hacia el sur dejando en el camino estatuas de tipo europeo, inscripciones, rúnicas y momias rubias. Es la epopeya de esos civilizadores del "Nuevo Mundo" que el Prof. Jacques de Mahieu revela en esta exposición (80 min).
En el paleolítico. El hombre de Cro-Magnon emigra hacia la llanura anglo-escandinava cuyo anegamiento en el 4500 a.C., lo obliga a abandonarla. Algunos de los migrantes van al sur y desarrollan la cultura megalítica econtrándolos en el orígen de la civilización egipcia. Otros se convierten en los nórdicos que seguimos no sólo en la conquista de Grecia, Asia anterior e Irán, sino también de gran parte de China. Tal es la historia lejana del viejo mundo que el Prof. Jacques de Mahieu expone aquí en apretada síntesis (80 min).
FRANCÉS. De Charles Maurrás a Alain de Benoist. El escándalo Dreyfus, la Acción Francesa, el Partido Popular Francés y Doriot. Las renuncias territoriales de Hitler, la Conferencia de Munich, ¿quiénes arman la guerra? – El colaboracionismo. Operación Barbarroja. Legión de Voluntarios. Brigada SS francesa y División Carlomagno. De Gaulle y los "derechos humanos". Renacimiento del Nacionalismo Revolucionario Francés. Son algunos de los temas desarrollados por el Prof. De Mahieu, testigo de los hechos; refiriéndose además a la situación de Ibero América, la doctrina Nacional Justicialista y la Revolución inconclusa. Color y b/n
El 21 de diciembre de 1988, en una reunión mas bien familiar y de amigos celebramos el Solsticio y el Profesor de Mahieu tomó la palabra. Ya cerca de fin de año, se escuchan algunos estallidos de los primeros fuegos artificiales. Fue aquella la primer filmación que realizamos, con cierta inexperiencia todavía y sin que estuviese constituida nuestra Editora. Mahieu nos explica el significado profundo y religioso del Solsticio, discurriendo luego sobre los distintos mitos instalados desde la llamada “Revolución Francesa”. Mitos que contrarios a la filosofía de la Naturaleza se establecieron como dogma: la libertad, la igualdad, la fraternidad, el sistema de partidos políticos, etc., y que aquí son derrumbados con el rigor que siempre caracterizó a de Mahieu. Es hoy día un documento histórico que con mucho trabajo pudimos recuperar, editar y ahora presentarlo. 35 min. Blanco y negro.
El ángel azul es un drama musical que si bien no se encuentra en el periodo que en general nos ocupa, es importante recuperar también esta obra en la que trabajan nada menos que Jannings, Marlene Dietrich y Hans Albers. Emmanuel es solterón, profesor e el liceo de la ciudad. Descubre que algunos de sus alumnos concurren seguido a un bar un tanto marginal llamado " El Ángel Azul" en el que actúa Lola. Emmanuel visita el bar con la intención de protestar por dejar ingresar a sus jóvenes alumnos, pero desde ese momento su vida cambia absolutamente. Un clásico que se apoya en la fuerza visual, expresivo e intenso del cine alemán. Director: Josef von Ssternberg Actuacioens de: Emil Jannings, Marlene Dietrich, Kurt Gerron, Hans Albers, Reinhold Bernt, entre otros. 1930. b/n, sonido original aleman, subtitulos en castellano.
Este largometraje del género de la comedia tuvo gran éxito en toda Europa y se hizo famosa la canción que más se destaca: “Un amigo, un buen amigo”. Tres jóvenes amigos de repente se encuentran desocupados y sin dinero. Para sobrellevar la vida venden el auto y compran una estación de servicio. Un dia, una bonita chica aparece en su moderno automóvil, y de ahí en más se desarrolla el divertido argumento. Los ritmos musicales se encuentran en todo tipo de situaciones. 1930. B/n. Idioma alemán, subtitulado en nuestro idioma, 89 min. Durector: Wilhelm Thiele. Actores: Lilian Harvey, Willy Fritsch, Heinz Rühmann, Oskar Karlweis, Lilian Cossmann, Fritz Kampers, Olga Tschechowa, etc.
Golem es una figura mitología, un ser animado fabricado de barro o arcilla. Se da cita en la Biblia o el Talmud al referirse a una materia prima embrionaria e incompleta.En el siglo XVI, en el gueto de Praga vivía el Rabino Löu. Para evitar la expulsión de los judíos ordenada por el emperador Rodolfo II, moldeó un Golem e invocó al espíritu Astaharot, demonio de primera jerarquía. El rabino y el Golem visitaron al emperador para solicitar la derogación de su decreto. El gobernante se niega, y como castigo el palacio empieza a derrumbarse pero el Golem le sostiene los muros. Entonces, el emperador accede y los judíos se pueden quedar en la ciudad. Löu, cometido su objetivo, intenta invalidar su conjuro y eliminar al Golem…Pero el Golem escapa de la influencia humana. Ahora es un monstruo!. Muy llamativo el final, que se remata precisamente fuera del ghetto.Dentro de este sector de Cine durante la República de Weimar, cabe destacar que es la primer película sobre monstruos en la historia del cine y obra importante en el expresionismo alemán. Directores: Paul Weneger y Carl Boese. 1920. Intérpretes: Weneger, Albert Steinrück, Lyda Salmonova, Ernst Deutsch Otto Gebühr y otros. B/n., muda, musicalizada, 80 min.
Es una de las obras del período expresionista alemán. La casa de un fabricante de campanas es reconstruida luego de la invasión turca de 1683. Quedó la leyenda de que en la fábrica o en la casa existe un tesoro escondido por los turcos luego de la devastación. Nadie cree en eso como verdadero, excepto un trabajador de la fábrica. Aparece en escena un joven jornalero ambulante que se enamora de la hija del fabricante. La búsqueda se inicia, y se planteará si la posible fortuna también podría comprar sentimientos.
Entrevista filmada en Santiago de Chile, octubre de 2003. El presidente, General Carlos Ibañez del Campo no deja sucesión. Asume el mando Alessandri, un gobierno de tipo liberal “administrativo”. En la siguiente elección asume la presidencia Don Eduardo Frei, un comunismo “cristiano”, la reforma agraria, los enfrentamientos y el surgimiento de la violencia en la política. Salvador Allende, su gobierno, escasez y carestía, medidas confiscatorias, ingerencia de la Unión Soviética. La relación de Allende con las fuerzas armadas chilenas. El asesinato del Gral. Schneider. El papel del Nacionalismo a través de toda esta etapa de la historia. La descollante figura intelectual e inspiradora de Don Miguel Serrano. El Nacionalismo como alternativa chilena y americana. (71 min.)
El General Perón y la Patria Grande, relaciones con Chile. ¿Qué acogida tenía Perón en el pueblo chileno y cuál era la postura de su presidente, Gral. Ibañez del Campo?. Ernesto “Ché” Guevara en Chile, 1953, ¿estaría para apoyar la política del Nacional Justicialismo?. ¿Cómo fue la aventura de los peronistas –Patricio Kelly, Willam Cooke, etc.- escapados a Chile luego del golpe de 1955?. ¿Quiénes eran y cómo terminaron?. ¿Cuándo la Falange española deja de tener algún peso político y cuál fue la estrategia del Gral. Franco?. La ayuda de Argentina a España. El crecimiento del poder del Opus Dei. El Comunismo avanza, el reacomodamiento de la Iglesia Católica, el tercermundismo. Pero cómo, ¿el gobierno de Estados Unidos apoyaba a Fidel Castro y se podía ir casi de paseo a Sierra Maestra?. El presidente Eduardo Frei Montalva, la reforma agraria y la violencia política. Los movimientos nacionalistas. Salvador Allende llega a la presidencia de Chile, la Unión Popular; actividades del servicio secreto soviético. Los complots y el asesinato del Comandante del ejército chileno. ¿Quería Pinochet y la cúpula militar realizar un golpe de estado?. Llegan las teorías de los economistas “Chicago boys”.¿Porqué fracasan los movimientos nacionalistas?. Las diversas tentativas y la figura de Miguel Serrano. Estos y otros temas relacionados, en este esclarecedor documental.