Es una de las obras del período expresionista alemán. La casa de un fabricante de campanas es reconstruida luego de la invasión turca de 1683. Quedó la leyenda de que en la fábrica o en la casa existe un tesoro escondido por los turcos luego de la devastación. Nadie cree en eso como verdadero, excepto un trabajador de la fábrica. Aparece en escena un joven jornalero ambulante que se enamora de la hija del fabricante. La búsqueda se inicia, y se planteará si la posible fortuna también podría comprar sentimientos.
Golem es una figura mitología, un ser animado fabricado de barro o arcilla. Se da cita en la Biblia o el Talmud al referirse a una materia prima embrionaria e incompleta.En el siglo XVI, en el gueto de Praga vivía el Rabino Löu. Para evitar la expulsión de los judíos ordenada por el emperador Rodolfo II, moldeó un Golem e invocó al espíritu Astaharot, demonio de primera jerarquía. El rabino y el Golem visitaron al emperador para solicitar la derogación de su decreto. El gobernante se niega, y como castigo el palacio empieza a derrumbarse pero el Golem le sostiene los muros. Entonces, el emperador accede y los judíos se pueden quedar en la ciudad. Löu, cometido su objetivo, intenta invalidar su conjuro y eliminar al Golem…Pero el Golem escapa de la influencia humana. Ahora es un monstruo!. Muy llamativo el final, que se remata precisamente fuera del ghetto.Dentro de este sector de Cine durante la República de Weimar, cabe destacar que es la primer película sobre monstruos en la historia del cine y obra importante en el expresionismo alemán. Directores: Paul Weneger y Carl Boese. 1920. Intérpretes: Weneger, Albert Steinrück, Lyda Salmonova, Ernst Deutsch Otto Gebühr y otros. B/n., muda, musicalizada, 80 min.
Este largometraje del género de la comedia tuvo gran éxito en toda Europa y se hizo famosa la canción que más se destaca: “Un amigo, un buen amigo”. Tres jóvenes amigos de repente se encuentran desocupados y sin dinero. Para sobrellevar la vida venden el auto y compran una estación de servicio. Un dia, una bonita chica aparece en su moderno automóvil, y de ahí en más se desarrolla el divertido argumento. Los ritmos musicales se encuentran en todo tipo de situaciones. 1930. B/n. Idioma alemán, subtitulado en nuestro idioma, 89 min. Durector: Wilhelm Thiele. Actores: Lilian Harvey, Willy Fritsch, Heinz Rühmann, Oskar Karlweis, Lilian Cossmann, Fritz Kampers, Olga Tschechowa, etc.
El ángel azul es un drama musical que si bien no se encuentra en el periodo que en general nos ocupa, es importante recuperar también esta obra en la que trabajan nada menos que Jannings, Marlene Dietrich y Hans Albers. Emmanuel es solterón, profesor e el liceo de la ciudad. Descubre que algunos de sus alumnos concurren seguido a un bar un tanto marginal llamado " El Ángel Azul" en el que actúa Lola. Emmanuel visita el bar con la intención de protestar por dejar ingresar a sus jóvenes alumnos, pero desde ese momento su vida cambia absolutamente. Un clásico que se apoya en la fuerza visual, expresivo e intenso del cine alemán. Director: Josef von Ssternberg Actuacioens de: Emil Jannings, Marlene Dietrich, Kurt Gerron, Hans Albers, Reinhold Bernt, entre otros. 1930. b/n, sonido original aleman, subtitulos en castellano.
Maravillosa obra dirigida por el destacado cineasta Fritz Lang, que se presenta en dos partes, con calidad excelente. Una genial adaptación de una serie de leyendas germanas sobre los Nibelungos, seres que viven entre la niebla. La muerte de Sigfrido es la historia del hijo de un rey que tras forjar una maravillosa espada y convertirse en un hábil herrero, tiene que volver al castillo de su padre. Pero queda asombrado por la historia de una bella princesa, Krimilda. Decide conquistarla, abandona el castillo paterno y durante su camino debe matar a un dragón, cuya sangre lo baña y lo hace invulnerable. El Rey Gunter, hermano de Krimilda desea conquistar a la aguerrida Brunilde, y Sigfrido le ayudará con trucos. Pasado el tiempo Brunilde se entera de esto y desea matar a Sigfido. Ella encuentra en Hagen al asesino, que conoce el único punto vulnerable para matar da Sigfrido. 1924, b/n, mudo, musicalizado, 150 min. Director: Fritz Lang. Guión: Lang y su esposa Thea von Harbour. Intérpretes: Paul Richter, Margarete Schön, Hanna Ralph, Theodor Loos, Hans Adalbert von Schlettow, Rudolf Klein-Rogge, Bernhard Goetzke y otros.
Maravillosa obra dirigida por el destacado cineasta Fritz Lang, que se presenta en dos partes, con calidad excelente. Una genial adaptación de una serie de leyendas germanas sobre los Nibelungos. Sigfrido y Gunter, rey y hermano de Krimilda, habían sido amigos, pero Brunilda hace que Gunter lo traicione y Hagan sea el asesino. La venganza comienza. Krimilda se casa con Atila, el Huno, único rey capaz de vencer al ejército de Gunter. La guerra sobreviene y aún con la valentía de Hagen y Hildebrando, Gunter muere y Krimilda le corta la cabeza a Hagen. Krimilda ha cumplido con su promesa de vengar a su querido esposo, pero un trágico desenlace le puede esperar. 1924. B/n, mudo, musicalizado, subtitulado, 130 min. Dirección: Fritz Lang. Guión de Fritz Lang y su esposa Thea von Harbour. Actores: Margarete Schön, Rudolf Klein-Rooge, Geor John, Theodor Loos, Hans Adaltert von Schlettow, Erwin Biswanger y otros.
Esta película es una de las grandes obras de Arnold Fanck y se ambienta entre montañas y nieve, como varias otras películas realizadas en esa época por éste y otros directores. Se interpreta que estas obras, tan cercanas al documental por las abundantes secuencias de paisajes, se centraban en esa lucha del hombre contra los elementos, una lucha por la vida y el mensaje de la espernza en una Alemania derrotada y desquiciada moral y políticamente.Es el debut de la famosa cineasta Leni Riefenstahl como actriz. Como era norma en aquel entonces, todo el equipo fílmico afrontaba las inclemencias y los riesgos. Un triángulo de amor se construye entre 2 amigos escaladores y una mujer, Diotima (Leni Riefenstahl). Ambos la cortejan hasta el punto en que la vieja amistad puede quebrarse. Pero el Destino tiene la última palabra. 1926 – Cine mudo, musicalizado. Carteles o rótulos en nuestro idioma. 105 minutos. Director: Arnold Fanck. Actúan: Leni Riefenstahl, Luis Trenker, Ernest Petersen, Frida Richard y Friedrich Schneider.
Esta agradable comedia nos cuenta sobre las intrigas palaciegas y la aventura de un Gran Duque, heredero de la corona del pequeño ducado de Abacco, que se encuentra con enormes deudas. El acreedor, Semjon Marcowitz, aparece ávido de cobrar su dinero e intima al duque a pagar o se quedará con todo el ducado. La ayuda parece “caer del cielo”, pues interviene la Gran Duquesa Olga, que hará hasta lo imposible para llegar hasta el Gran Duque. Entonces, asistiremos a situaciones inauditas y también divertidas mediante las cuales se va desarrollando una historia de amor que lucha por realizarse y por salvar al ducado. 1924, muda, musicalizada, carteles en nuestro idioma. 80 min.Dir: F.W. Murnau. Actúan: Alfred Abel, Mady Christians, Adolphe Engers, Julius Falkenstein, Ilka Grüning, Guido Herzfeld y otros.
Está ambientada en la Postdam, Prusia de 1910 en base a la novela La niña Manuela, de Christa Winsloe. Manuela perdió a sus padres y es internada en un colegio para hijas de oficiales. La directora impone una vida sumamente austera y disciplinada. Manuela es asignada a la clase de la instructora von Bemburg, de quien parece enamorarse. Así lo sugiere el intercambio de miradas y las actitudes. Las chicas realizan una obra de teatro en la que Manuela hace de Don Juan. Para festejar el éxito beben un ponche y Manuela lo hace demasiado, manifiesta a los gritos su amor y es castigada severamente. Terminará este drama sentimental en tragedia?. Director: Leontine Sagan, supervisor: Carl Froelich, Interpretaciones de Emilia Unda, Dorothea Wieck, Hedwig Schlichter, Hertha Thiele, Ellen Schwanneke y otras. 1931, original alemán, b/n, subtitulado en nuestro idioma, 88 min.
Es un largometraje de tipo documental y a la vez dramático que se adelanta al cine neorrealista. Un domingo, dos hombres, un taxista y un vendedor, se encuentran sin nada que hacer en Berlín. Conocen a un par de chicas y deciden deambular por las calles de la ciudad antes de ir hacia la playa de Wannsee. La idea es ir a nadar y disfrutar de una idílica tarde junto al lago. Los cuatro regresan a la gran ciudad con una perspectiva que les deprime: empezar una nueva semana de trabajo. Ningún actor es profesional y la mayor parte de la película se rueda en las calles de Berlín, por lo que también tiene su parte de documental. No es una película vanguardista sino mas bien clásico o poético que trata de animar en medio de la desmoralizante situación de la República de Weimar. Por eso muestra parques y playas repletas de niños contentos. En fin, personas, trabajadores que a pesar de la situación aquí nos muestran infinidad de rostros animados. Dirección: Curt y Robert Siodmak. Con Erwin Splettstösser, Brigitte Borchert, Wolfgang von Waltershausen, Cristi Ehlers y Annie Schreyer. 1930. Es una de las últimas películas mudas del cine alemán. Musicalizada, carteles en nuestro idioma, b/n. 93 min.
Es un drama de gran expresión visual y mucha emocionalidad. Eigil Börne es un médico de carrera y está comprometido con Helene, pero siente un gran apasionamiento por una artista de cabaret: Lily. Helene se sumerge en el sufrimiento por la pérdida de su amor; sufrimiento físico y mental. A su vez Lily se enamora de un pintor ciego a quien el Dr. Eigil curará, devolviéndole la visión. Se destaca entre otras secuencias la actuación del pintor ciego, que en determinado momento intenta leer y ya no puede pues se ha vuelto ciego otra vez. La fragilidad del ser, los estados anímicos, la desesperación y el miedo, la tragedia y la imperfección de la condición humana. 1291- Cine mudo, blanco y negro, 105 min. Dir.: F.W. Murnau. Actores: Erna Morena, Conrad Veidt, Olaf Fonss, Clementine Plessner, etc.
(También titulado El Castillo Encantado). En el castillo Vagelöd un grupo de aristócratas aguardan el arribo de la baronesa Safferstatt. Antes que ella llegara, aparece el conde Oetsch, al que nadie había invitado pero que todos repudiaban, convencidos de que era el asesino de su propio hermano, que había sido el primer esposo de la baronesa. A pesar del ambiente hostil, Oetsch decide quedarse en el castillo, argumentando que él no solo es el asesino sino que además encontrará a quién mató a su hermano. Dirección: F.W.Murnau. Intérprestes: Arnold Korff, Lulu Kyser Korff, Lothar Mehnert, Olga Tschechowa, Paul Bildt, Paul Hartmann y otros. 1921, muda, b/n, 82 min.
La trama se sitúa en un futuro lejano, en una gran ciudad donde los humanos se dividen en ricos poderosos y trabajadores. Unos viven en espacios amplios y lujosos, los otros viven en circunstancias dramáticas y recluidos en la profundidad de la tierra. Las imágenes del robot, el paisaje urbano, los trabajadores y las máquinas dan una visión apocalíptica de la sociedad del futuro. Es una película fundamental del expresionismo alemán. Un día, el hijo de Joh Fredersen, el hombre que controla la ciudad, descubre las horribles condiciones en que trabajan y viven los obreros. En ese ámbito se enamora de María, una chica admirada por los trabajadores que predica los buenos sentimientos y el amor. En un momento, ella es suplantada por un robot que alienta a la rebelión. “El mediador entre el cerebro y la mano ha de ser el corazón”. Dirección: Fritz Lang. Intérpretes: Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Brigitte Helm, Heinrich George, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp y otros. 1927, mudo, b/n, 153 min.
Es la primer película que toma seriamente la idea de la exploración del espacio y la última que haría el gran director Fritz Lang durante la etapa del cine mudo. Se combina el drama, la ciencia ficción y el espionaje. Asombroso ingenio visual. El prof. Manfeldt es el hazmerreir de sus colegas cuando afirma que en la Luna hay mucho mas oro que en la tierra. Wolf Helius retoma esa idea y con otras personas se pone a construir una nave espacial, proyecto que será financiado por una empresa que controla el mercado del oro. Llegados a destino, los tripulantes viven situaciones y emociones imprevistas. Una joya en la historia del cine. 1929, b/n, muda, subtitulada en nuestro idioma. 165 min. Director: Fritz Lang. Actores: Klaus Pohl, Willi Fritsch, Gustav von Wangenheim, Friede Welten, Fritz Rasp, Tilla Durieux, etc.
Nos introduce en el ámbito fantasmagórico del expresionismo alemán y fue rodada en Francia. Una película muda a la que luego se le agregó el doblaje. El joven Allan Gray se hospeda en un lugar cuya atmósfera densa y enrarecida ya parece una pesadilla. Una de las dos hermanas que viven en un castillo es atacada por una bruja-vampiro, cuyo poder de dominio aumenta sobre la víctima. Allan Gray es capaz de desdoblarse y no solo verse muerto sino también descubrir los secretos y debilidades del ser tenebroso. Una obra gótica y misteriosa en la que se destaca el clima producido, las innovadoras técnicas en las imágenes y el montaje. Director: Carl Theodor Dreyer. Protagonistas: Julian West, Sybille Schmitz, Jan Hieronimko, Maurice Schulz, Rena Mandel y otros. 1932, b/n, subtitulado en nuestro idioma, 90 min.
El soldado raso Gustav Diestelbeck no es muy disciplinado y hasta se atreve a competir con su superior por la hija del cantinero. Las situaciones de gran humor se suceden y las sanciones disciplinarias parecen que van a fulminar a Diestelbeck, pero siempre queda a salvo. Su llamada de alarma a toda la tropa para que evitar que su superior siga conversando con la hija del cantinero le ponen al borde de una sanción extrema, pero justo y estando la tropa formada, llega el general, que se sorprende y felicita al regimiento. Vestido de teniente para interpretar una obra teatral como parte del agasajo a la visita del Príncipe Willibald, confunde incluso al Príncipe, que lo desea como asistente, frente a la furia del comandante de la compañía. 1932. Blanco y negro. Sonido original alemán, subtitulado en nuestro idioma. 85 min. Dirección: Fred Sauer. Intérpretes: Heinz Rühmann, Anton Walbrook, Eugen Burg, Ferdinand vonAlten. Walter Steinbeck, Fritz Kampers, Viktor de Kowa y otros.
Gita -Leni Riefenstahl- es una joven italiana que vive en un pequeño pueblo en los Dolomitas. Gita es una intrépida alpinista y esquiadora, orgullosa de su propia casita, cuidar a sus numerosos hermanos y ser acompañada siempre por Pippa, su mascota cabrita. Miguel, millonario empresario berlinés, llega con su secretario al pueblo, a descubrir las bellezas naturales. La inexperiencia de Miguel en ese ambiente le lleva a algún accidente, pero Gita lo salva. Ël se enamora. Pero para casarse deberá ganar una carrera de esquí. Y he ahí que para competir ganar recurre gracias a su secretario a varios inventos y mucha astucia. 1927. Director y guionista: Arnold Fanck. Intérpretes: Leni Riefenstahl, Luis Trenker, Hans Scneeberger, Paul Graetz, Leontine Sagan y otros. Blanco y negro, muda, musicalizada, pantallas traducidas a nuestro idioma. Duración: 111 minutos.
Tras la pérdida de la Gran Guerra y el caos socioeconómico y moral del pueblo alemán bajo la dirección de un sistema democrático de partidos-República de Weimar- hubo una corriente artística orientada como especie de carga positiva para inyectar ánimo, optimismo y un poco de alegría. El gran director Arnold Franck, por ejemplo, se centró en películas de montañismo y aventura. En esta ocasión, se trata de la historia de un grupo de jóvenes que se reúnen en una localidad de alta montaña. Las bromas, la alegría y la diversión practicando este hermoso deporte del esquí donde se lucen 40 instructores. Desde la perspectiva de la historia del cine, es una película mítica, antológica, sin misticismos filosóficos. Hermosas carreras, y una curiosa ¨caza del zorro¨, en la que Leni Riefenstahl debe ser atrapada. Escenas espectaculares. Dirección y guion: Arnold Fanck Intérpretes: Leni Riefenstahl, Hannes Schneider, Guzzi Lantschner, Walter Rimi, Luiggi Foeger, Rudi Matt, Josef Gumboldt, Hans Kogler y otros. 1931. Blanco y negro, subtitulado en nuestro idioma. 75 min.
La joven Irmgard conoce e inicia una relación con el famoso pensador y escritor, George, que sostiene que el casamiento es una prisión y rechaza casarse con ella. Irmgard espera un bebé y la situación fuerza a que, en secreto, contraigan matrimonio en una pequeña iglesia, , pero la ceremonia queda registrada. No por mucho tiempo puede ocultarse lo sucedido. George sabe que su libro con sus teorías, su propia persona, caerán en el rídiculo y decide fingir su muerte. En tanto, ella es reclamada por una herencia, y también por el hermano de George, John. Por eso Irmgard huye a un sitio en medio de las montañas, seguida por el furioso hermano de George que la pretende y es muy violento. Ella se refugia en una cabaña habitada por un solitario Hombre que resulta luego ser reconocido: Es George. Y John sigue implacablemente el rastro de ella, causando estragos. Georg prometió ante la estatua de una virgen enclavada en un pico nevado, que volvería a la vida anterior solo en caso de que la virgen cobrara vida. Y el milagro sucede. La vida de Irmgard cambió radicalmente: posee ahora la vocación de servicio y sacrificio. Volverán a la “civilización” o se quedarán en la montaña?. Lang aprovecha de forma magistral las vistas de las cimas de las montañas nevadas con una cualidad casi mística. 1920. Dirección: Fritz Lang, que con su esposa, escritora y guionista Thea von Harbou, son los autores de este libreto. Intérpretes: Mia May, Hans Marr, Harry Frank, Rudolf Klein-Rogge, Loni Nest y otros. B/n, muda, musicalizada y en nuestro idioma. 67 min.
Pichler (Max Pallenberg) es el jefe de cajeros, muy ordenado, meticuloso y honesto. El director de la empresa le ordena darle un dinero para llevar a la casa central, en Viena. Otra suma con el mismo fin debe retirarla del banco, acompañado por su secretario, Wittek (Heinz Rühmann) y llevárselo al director que está a bordo del tren que lo lleva a Viena. El cajero y su asistente no llegan tiempo y toman el siguiente tren. En esa ciudad, Pichler y Wittek se ven envueltos en una serie de enredos de suma comicidad. El director de la empresa escapa con su novia y el dinero que había retirado inicialmente, transformándose en un delincuente que ahora es buscado por la policía. En tanto, Wittek no puede terminar de decirle a Pichler que quiere casarse con su hija. Se enteran del acto delictivo del director y ya aliviados de sentimientos de culpa, vuelven a Berlín. Las escenas graciosas, típicas de una buena comedia, se suceden con poca pausa. 1931. B/N, sonido original alemán, subtitulado en nuestro idioma. 109 min. Director: Fritz Kortner. Intérpretes: Max Pallenberg, Heinz Rühmann, Dolly Hass, Julius Brand, Josefine Dora, Fritz Grübaum y otros.
Fueron expulsados muchas veces de muchos países según registros de la historia.. El primero en expulsarlos fue el emperador romano Claudio, en el año 49/50 de nuestra era. En la ciudad Utopía existe un verdadero caos social, con gran inflación y desempleo. El pueblo sufre, pero los especuladores, mercaderes y banqueros llevan una lujosa vida. El canciller de Utopía, tras votación en el parlamento, decreta la expulsión de los judíos. En principio la situación económica y social comienza a mejorar, pero Utopía debe enfrentar al boicot comercial y a los juegos de la finanza internacional. Es que la base de ese Estado es el endeudamiento monetario, por lo cuál su dependencia económica y la falta de soberanía, provocan un regreso a la ruina. Y se agrava la situación. El judío Leo, que antes mantenía una relación con la hija del consejero del gobierno, vuelve a Utopía con falsos documentos y falsa profesión: francés y artista pintor. Claro que en general, en la película no faltan escenas que alimentan la básica emotividad. Pero Leo con su comportamiento mostrará su innata perversidad. Empieza con actos terroristas contra el gobierno, inventando a “cristianos auténticos” que promueven la derogación del decreto y el regreso de los judíos a Utopía. Crea lazos con opositores del gobierno y conspira. Se convoca en el parlamento a una votación para mantener o derogar esa ley y Leo, se ocupa de drogar al diputado que con su voto se habría sostenido el decreto. Interesantes las imágenes de uno de los destinos de los judíos desterrados: Sión, donde en aquel entonces las tres religiones monoteístas convivían sin confrontaciones. (¿Palestina?) Si bien la película parece tener un final, falta la última parte, que jamás se encontró, pero no pierde nada de su esencia. 1924. Muda, musicalizada y pantallas en nuestro idioma. Director: Hans K. Breslauer. Intérpretes: Johannes Riemann, Hans Moser, Mizi Grieb, Hans Effenberger, Ferdinand Meyerhofer, Gisela Werbisek Armin Berg y otros. 77 min.