VI Encuentro de la América Románica de cultura y política alternativa. Santiago de Chile, Septiembre de 2013. Algunos expositores: José Luis Ontiveros, escritor mexicano: El estilo y la vida. Erwin Robertson, historiador chileno: Filosofía y sentido de la Revista Ciudad de los Césares. Cristina García, filósofa mexicana: La actualidad de los ejercicios espirituales. Bernard Notín, economista francés radicado en México: Frente a la terquedad globalitaria,la diversidad de los modelos de desarrollo. Arnaldo Rossi, filósofo argentino: Palabra y política. Jorge Fuentes, historiador chileno: Por una cosmología alternativa. Sergio Fritz Roa, escritor chileno: El paisaje de Chile y su habitante: cercanías y conflictos. Renato Carmona Flores, escritor y ensayista chileno: El Nacional-Bolchevismo y la tentación Fascista en un escritor chileno. Francisco de la Torre, economista e historiador ecuatoriano: El mito imperial en la América Románica. Duración: 176 min.
Pedro Godoy Perrín nació en La Serena, Chile. El encantamiento por el marxismo comenzó para él en el Liceo de esa ciudad. Pero luego habría muchos, demasiados desencantamientos. En los años 50 siguió sus estudios en Santiago de Chile, deslumbrándose por esa gran ciudad. Vivió la época política de un General Ibañez del Campo debilitándose. En 1956 llega su primer desilusión: Hungría es aniquilada por la Unión Soviética. El espíritu se anima con la Revolución Castrista de 1959. Pero nuevamente el desencanto. 1968: los blindados soviéticos aplastan la revuelta en Praga. Cuba apoya: es una sucursal del Imperio Comunista –crisis de los misiles”. Y los países Iberoamericanos se llenan de agentes cubanos en un experimento de “socialismo” internacional de pueblos orbitando en el Imperialismo Marxista. Surge Salvador Allende y una vez más una luz parece encenderse. Nuestro entrevistado apoya algo que no será más que promesas. Pronto se dará cuenta: vienen las purgas, la persecución, el sectarismo, la intolerancia, la falta de alimentos…Como muchos, sufre el “exilio interior”, sobrevive. Llega el golpe, asume el General Pinochet. Parece ser un alivio para mayoría de chilenos, de cualquier signo político. Pedro Godoy sufre allanamientos. Vienen las 2 etapas de Pinochet, hasta que Estados Unidos le saca todo el apoyo, como había hecho antes con Anastasio Somoza y Fulgencio Batista. Y vuelve la “democracia”, que excluye a Godoy y a muchísimos otros intelectuales, catedráticos universitarios. En 1994 el Comandante Chávez realiza una gira por países iberoamericanos. Será una opción bolivariana o caerá en el cubanismo internacionalista?. Cómo pensaba Chávez en aquel entonces?. Color, en nuestro idioma, 70 min.
Tradiciones y Arquetipos. Gastón Soublette Asmussen nació en Antofagasta, chile en 1927. Es filósofo, musicólogo, estudioso de la simbología ancestral y patria, así como profesor de estética en la Universidad Católica de Chile. Dentro de sus numerosas obras se destacan: El Folclore de Chile: La cueca, Plumario, Antes de la primavera y Otoño, La estrella de Chile, El Führer, el libro del Tao y la virtud de Lao Tse, Rostro del Hombre, etc. En estra entrevista, realizada por Hyranio Garbho y Alexis López, Soublette da a conocer parte de su vida y la formación de su pensamiento en el tiempo destacando el aporte de sus maestros, como Giuseppe Lanza del Vasto, Violeta Parra, Lola Hoffmann, discípula de Carl Gustav Jung. Destaca en su análisis el reconocimiento de la sabiduría tradicional indígena, entendida como el acervo de todas las culturas primigenias –europeas y americanas-, que se proyecta y permanece como el sustrato básico de la Nación pese al embate de la modernidad, y que proporciona una sólida base –desde lo verdaderamente popular-, para sostener las claves culturales fundamentales del Pueblo. A sus 86 años, los planteamientos de Soublette poseen una profundidad y trascendencia que resaltan nítidamente como guías para las nuevas generaciones, que buscan preservar y proyectar el alma de las naciones frente al nuevo orden mundial. Color, en nuestro idioma, 101 min.
Entrevista filmada en Santiago de Chile, octubre de 2003. El presidente, General Carlos Ibañez del Campo no deja sucesión. Asume el mando Alessandri, un gobierno de tipo liberal “administrativo”. En la siguiente elección asume la presidencia Don Eduardo Frei, un comunismo “cristiano”, la reforma agraria, los enfrentamientos y el surgimiento de la violencia en la política. Salvador Allende, su gobierno, escasez y carestía, medidas confiscatorias, ingerencia de la Unión Soviética. La relación de Allende con las fuerzas armadas chilenas. El asesinato del Gral. Schneider. El papel del Nacionalismo a través de toda esta etapa de la historia. La descollante figura intelectual e inspiradora de Don Miguel Serrano. El Nacionalismo como alternativa chilena y americana. 71 min.
¿Cómo era Argentina a principios de 1950?. El General Perón y la Patria Grande, relaciones con Chile. ¿Qué acogida tenía Perón en el pueblo chileno y cuál era la postura de su presidente, Gral. Ibañez del Campo?. Ernesto “Ché” Guevara en Chile, 1953, ¿estaría para apoyar la política del Nacional Justicialismo?. ¿Cómo fue la aventura de los peronistas –Patricio Kelly, Willam Cooke, etc.- escapados a Chile luego del golpe de 1955?. ¿Quiénes eran y cómo terminaron?. ¿Cuándo la Falange española deja de tener algún peso político y cuál fue la estrategia del Gral. Franco?. La ayuda de Argentina a España. El crecimiento del poder del Opus Dei. El Comunismo avanza. La Iglesia Católica y el tercermundismo. Pero cómo, ¿el gobierno de Estados Unidos apoyaba a Fidel Castro y se podía ir casi de paseo a Sierra Maestra?. 66 minutos.
Mientras que los grandes países e imperios planifican su orden interno y su geoestrategia a largos plazos, otros gobiernos lo hacen improvisando o en vista a un período electoral. Por ejemplo, el plan del Imperio Británico de destruir al Imperio Español deshaciendo, balcanizando sus virreynatos, no comenzó en 1806 o 1810, sino en 1711… El conflicto de Malvinas no comienza el 2 de abril de 1982, sino bastante antes con el “incidente Davidoff”. El trabajo del Sr. Constantino Davidoff era desarmar un antigua instalación ballenera en las islas Georgias. En base a ello la Royal Navy y una poderosa empresa denuncian una invasión de Argentina a esas islas, de la que luego también se haría eco la Primer Ministra Margaret Thatcher. Comenzó la escalada bélica y la Junta Militar que entonces presidía el gobierno argentino, confió en la mediación y neutralidad de Norteamérica, así como que Inglaterra no reaccionaría… El Comodoro Rubén Oscar Moro, que participó en la guerra y tuvo rol importante en la confección del “Informe Rattenbach”, entrevistado por el Dr. Jorge Montenegro, nos esclarece aquellos acontecimientos así como los motivos del criminal hundimiento del Crucero General Belgrano y el humillante tratado de rendición firmado con Inglaterra durante el gobierno de Carlos S. Menem. Duración: 107 min.
El Imperio Británico es desafiado cuando el 1973, el gobierno nacional, con sus 3 poderes, sesiona en la Antártida. Cuántos países tienen dominios en Antártida y tratados en vigencia?. Los ingleses conocían de antemano la operación militar argentina para recuperar las Islas Malvinas. Porqué durante la guerra los intereses británicos en nuestro país no fueron afectados y las relaciones comerciales no fueron suspendidas?. El incidente Shacketon durante el gobierno Justicialista de Isabel Martínez de Perón; de cómo se dan órdenes desde la embajada de Inglaterra. Un poco de historia sobre la neutralidad de Argentina durante la II Guerra Mundial y porqué la revolución de 1943, como también durante el primer gobierno del General Perón se pudo desarrollar un proyecto nacional. La flota golpista de 1955 era surtida en municiones por Inglaterra. Perón es advertido y recibe oferta de ayuda de Norteamérica. Más allá de Lonardi, Rojas y Aramburu, quién orquestaba el golpe?. Esta obra cierra con una emotiva entrevista al Dr. González realizada por Angel Soto Hudson, descendiente del patriota Guillermo E. Hudson. González nos relata cómo ingresó al Peronismo y qué profundas impresiones le dejaron la personalidad del General Perón. Color, en nuestro idioma. Duración: 46 min.
Cómo es el proceso de secesión con las autonomías provinciales?. Y el de peligro inminente de pérdida territorial?. Ya comenzó en 1816?. Cuáles son los hechos históricos que hicieron que la Patagonia tenga tan poca población y no exista en Argentina un ferrocarril que la integre?. Fue la Guerra de Malvinas una trampa?. Qué estipula esa especie de Tratado de Versailles firmado en 1990 con Inglaterra?. Qué resultó del Pacto de Mayo, 1902, que pone a Inglaterra como árbitro permanente de los conflictos limítrofes entre Argentina y Chile, y porqué los políticos jamás los resuelven?. Cómo fue realmente la Campaña del Desierto?. Cómo la Ley de Premios destinada a repartir tierras de la Patagonia a soldados y oficiales argentinos terminó beneficiando exclusivamente a extranjeros?. Cómo se saboteó el tratado defensivo-ofensivo Argentina-Bolivia-Perú?. Y el plan de integración con la región sur que se elaboró en 1915?. Y el sabotaje al Congreso Panamericano en Washington en 1889?. Cuándo y cómo es que existe un imperialismo norteamericano y se oculta sistemáticamente la sujeción incondicional al Imperio Inglés?. Cuál fue la obra de gobierno del presidente Juárez Celman que enojó tanto a los ingleses y terminó derrocado?. Revoluciones de 1890 y 1893, qué ocurrió y porqué Leandro Alem termina suicidándose?. Estos y otros temas son abordados con la honestidad y rigor histórico por el Doctor Julio C. González con la participación del Dr. Jorge A. Montenegro. Color, b/n, en nuestro idioma. Duración: 70 min.
En esta obra, el Dr. Julio C. González, con la participación del Dr. Jorge Montenegro, profundiza y desgrana los hechos históricos que van llevando a las provincias del Imperio Español a convertirse en colonias del Imperio Británico. El poder de los comerciantes ingleses en el Rio de la Plata provoca la asonada de 1810 que muchos años más tarde Bartolomé Mitre bautiza de “revolución”. Desde aquel entonces, el pueblo jamás participaría ni “sabría de qué se trata”. De acuerdo al plan inglés de 1711, San Martín organiza un ejército en base a levas obligatorias y esclavos con el cuál llega a Perú; Simón Bolívar hace su parte desde el norte y las autoridades españolas son desalojadas del continente. En 1825, en Buenos Aires, se firma el tratado de Paz y Amistad con Inglaterra, que en solo 4 meses sería impuesto hasta México. Sistemáticamente, las arcas de los tesoros de los territorios “independizados”, son robadas y llevadas a Inglaterra que a su vez crea deuda a través de empréstitos. Las pretensiones de Francia de lograr un tratado similar al firmado con Inglaterra en 1825 fracasan durante el gobierno de Rosas. “Se van los franceses, se quedan los ingleses”. Existen luego dos países en Argentina: Buenos Aires y la Confederación. Es el norte contra el sur, como también sucedió en los Estados Unidos, pero con resultados inversos. El moderno armamento suministrado por Inglaterra hace a la superioridad del ejército porteño sobre el de la Confederación. Pero está Paraguay, que no participó en las guerras de “independencia”, que se halla industrializada, que mantiene su soberana autodeterminación. La Triple Alianza –Brasil, Argentina, Uruguay- lleva adelante una guerra que desangra y desmiembra al Paraguay. En esta primer parte de la obra, se abordan éstos y otros hechos históricos ocultos o minimizados por la “historia oficial”. Notorio es, por ejemplo, la función de la moneda y la organización del crédito en la Confederación, el concepto con que se legisló y en especial el destacado rol de Mariano Fragueiro. O las dos profanaciones que se le hicieron al General Perón. 81 min. Color, entrevista en nuestro idioma.
123 IV (Los que se quedaron II). Lamentablemente muchos grandes directores de orquesta no pueden aparecer en esta obra porque falta lo fundamental para la realización de un audiovisual: Las imágenes. Joseph W. Mengelberg, hijo de padres alemanes, nació en Ultrecht pero estudió piano y composición en Alemania, y mal le fue en 1945 por su adhesión al Nacional Socialismo; dejó valiosas Grabaciones de sinfonías de Brahms, Beethoven, Bach. Herbert von Karajan desde muy joven demostró su inmenso talento, minucioso en su estilo, intuitivo y enérgico. Eugen Jochum fue uno de los mas grandes de su tiempo; son memorables sus interpretaciones de Bruckner así como de Beethoven, Mozart, Haydn, etc.. Richard Strauss fue un continuador del romanticismo germánico de Richard Wagner; desde joven ya estaba ligado a los Festivales de Bayreuth y compuso varias óperas. Sergiu Celibidache nació en Rumania pero estudió y tomó la ciudadanía alemana. Se lo conoció por su tremenda exigencia, fuerte carácter y magistrales interpretaciones de sostenida tensión sonora. Otro gran director: Hans Knappertsbusch, interpretó a compositores como Beethoven y Bruckner y son inolvidables sus grabaciones en los Festivales de Bayreuth. 57 min.
Este es el primer volumen dedicado a los intérpretes que desarrollaron su labor durante el III Reich. Tal vez el más importante director de entonces, favorito de Adolf Hitler, fue Wilhelm Furtwängler. Sus interpretaciones son de profunda sonoridad, vuelo lírico y fuertes extremos de emoción. Clemens Krauss, del que existe una notable discografía pero lamentablemente pocas filmaciones, dirigió en Viena hasta la entrada de las tropas soviéticas. Por ser amigo del Dr. Goebbels y por su afiliación al Nacional Socialismo, lo sometieron a la inquisición democrática. Max von Schillings falleció poco después de la asunción al poder del Nacional Socialismo pero simpatizó con esa nueva aurora; además de director, fue compositor de óperas. Karl Bohm fue director de la Opera de Viena hasta que terminó la guerra; nos dejó inestimables documentos sonoros de Beethoven, Schubert, Wagner, Bruckner y otros grandes compositores. 58 min.
En estas obras, continuadoras de nuestro trabajo (DVD 123), ofrecemos conocer a intérpretes y compositores que desarrollaron su actividad durante el III Reich, disminuyendo la atención u omitiendo en general a aquellos a los que ya nos referimos en el primer tomo dedicado a la música (DVD 123), como Herbert von Karajan, Richard Strauss y otros. . Muy interesante es que también nos dedicamos a intérpretes que por diversas razones abandonaron Alemania sea al momento de la asunción del Nacional Socialismo, sea años después. Este esfuerzo por la objetividad también nos lleva a reflexionar sobre la infinidad de personas o pueblos que deben exiliarse o que viven un exilio interior por imposibilidad de emigrar o no tener dónde ir desde el auge del nuevo orden globalizador instalado desde 1945, acosados por guerras, por el desempleo, por el hambre, por la persecución política. Este capítulo que denominamos “Los que se fueron”, está dedicado a Bruno Walter, Fritz Busch, Erich Kleiber, Otto Klemperer, Jascha Horenstein, Fritz Stiedry, Paul Hindemit y Leo Blech.