La batalla de Leuthen sucedió el 5 de diciembre de 1757, en el marco de la Guerra de los 7 años. El Rey de Prusia Federico había salido victorioso en Turingia, pero luego se pierde la batalla de Breslau, en Silesia y los prusianos deben retirarse ante el abrumador número de soldados austríacos. Pero Federico y sus tropas se organizan y toman la ofensiva, desarrollando una táctica con suma habilidad. La canción fue anteriormente de índole religiosa: “Todos nosotros agradecemos a Dios”. Un soldado desconocido que estaba cerca del Rey Federico, espontáneamente comenzó a cantarla, y fue adoptada por el ejército prusiano. Los sufrimientos del Rey ante los derrotistas, ante su propia familia que no cree en él, el discurso a los oficiales en vísperas a la batalla, son algunos de los momentos salientes de esta magnífica película histórica. Excelentes enfoques de cámaras. Directores: Carl Froelich y Walter Supper. Actores: Otto Gebühr, Olga Tschechowa, Elga Brink, Harry Frank, Veit Harlan y otros. B/n, original alemán, subtitulada en nuestro idioma. Duración: 83 min.
Relata la historia del regreso de Magda a su ciudad natal. Magda, hija de un coronel retirado, había partido hacía muchos años al extranjero y regresa siendo una famosa cantante. Pero en su propia tierra casi nadie se acordaba de ella. El reencuentro con su padre, con su familia, es un acto reconciliatorio, pero esa relación se torna fragil en corto tiempo poniendo en duda el descenlace del drama. Como siempre, encantadora la voz e interpretación de Zarah Leander así como la habitual y excelente actuación de Heinrich George. La película fué galardonada con el Premio Bienal de Venecia (1938) y el Premio Nacional de Cinematografía (1939). 1938. Blanco y negro, subtitulado en nuestro idioma. 92 minutos. Dirección: Carl Froelich. Intérpretes: Zarah Leander, Heinrich George, Ruth Hellberg, Lina Carstens, Paul Hörbiger y otros.
Este drama musical es otra de las obras biográficas a las que con tanto esmero se dedicaron durante el III Reich para mantener viva en la memoria colectiva a los grandes personajes de la historia de un pueblo. Se trata de la vida y composiciones musicales de Robert Schumann, y también hay interpretaciones de dos grandes compositores contemporáneos: Johannes Brahms y Franz Liszt.
Está basada en la obra de teatro de Oscar Wilde, estrenada en Londres en 1892. Lady Windermere supone que su marido puede estar manteniendo relación con otra mujer. Ultrajada por la probable infidelidad de su marido, decide abandonarlo y empezar un romance con un amigo que acababa de confesarle su enamoramiento. Pero es aquella mujer sospechada de ser amante, que hace todo para salvar el matrimonio de Windermere. 1935. B/n, original alemán, subtitulado en nuestro idioma. 95 min. Dirección: Heinz Hilpert. Intérpretes: Lil Dagover, Walter Rilla, Hanna Waag, Fritz Odemar, Karl Günter, Ilse Fürstengerg, y otros.
Pasaron los festejos del bicentenario de la independencia Argentina y seguirá celebrándose cada año. En un apéndice de este dvd el Dr. González hace una reseña sobre la vida del diputado José de Moldes, que participó en el Congreso de Tucumán en 1816 y quiso postularse para presidente, enfrentándose a las logias que ya en aquel entonces operaban para intereses extranjeros. Y en otras disertaciones el Dr. González ya se ha referido a cómo los territorios de los virreinatos españoles terminaron en una balcanización con repúblicas debilitadas y tributarias de empréstitos. Desde el Proceso cívico-militar instaurado con el golpe de estado de marzo de 1976, seguido por el Proceso Democrático desde 1983, hay constantes: deuda externa que creció y crece agigantadamente, actos de corrupción, tratados humillantes o con cláusulas ocultadas al Pueblo, crisis inflacionarias, cierres de fábricas, incertidumbre para los que todavía tienen un puesto de trabajo, pobreza y desesperación. El Dr. González pregunta: Qué es la democracia?. El Pueblo es feliz con ella?. Qué es ese ridículo juramento de los funcionarios, “o que Dios y la Patria me lo demanden”?. El funcionario debe responder con su vida (prisión o pena de muerte) y con su patrimonio. La conclusión: Argentina debe empezar de nuevo, declarar la Independencia y ejercerla con plena soberanía. El título de este video es el mismo que el del último libro del Dr. Julio C. González, con la Patagonia como norte de nuestro Continente e historiando lo acaecido en este territorio desde la partición de tierras de 1884. Aquí también se hace una destacada referencia al Gral. Perón y a aquel libro que escribiera a temprana edad: Toponimia Patagónica de Etimología Araucana. Color, audio y subtítulos en nuestro idioma. 48 min.
Tropa de asalto, o tropa de choque, es una gran película ambientada en la Gran Guerra, con un realismo asombroso ya que en parte se utilizó munición real y explosivos. Su guión se construyó en base a las propias memorias del director, Zöberlein: La Fe en Alemania. Al contrario de Sin Novedad en el Frente o Frente del Oeste 1918 (Cuatro de infantería), no es un film pacifista, sino que rescata valores como el heroísmo y el honor, aunque no está ausente el deseo de paz que bien se puede apreciar hacia el final de la película. También se resalta la caballerosidad y el respeto, que se vislumbra con el trato que se da a prisioneros franceses e ingleses. Se trata de la resistencia a un tremendo ataque francés-inglés en las trincheras de la zona de Champagne, Flandes y Cambrai. Contó con gran cantidad de extras aportados por el Ejército y las tropas de las SA. Fue un éxito enorme entre el público. Impresionantes escenas, impecable. Fue financiada por el gobierno Nacional Socialista, pero prohibida desde 1945. 1934. Blanco y negro, sonido original alemán, subt. en nuestro idioma. Dir: Ludwig Schmid-Wildy, Hans Zöberlein. Intérpretes: Schmid-Wildy, Hans Steinbauer, Beppo Brem, Max Zankl, Hans Pössenbacher, Karl Hanft, y otros.
VI Encuentro de la América Románica de cultura y política alternativa. Santiago de Chile, Septiembre de 2013. Algunos expositores: José Luis Ontiveros, escritor mexicano: El estilo y la vida. Erwin Robertson, historiador chileno: Filosofía y sentido de la Revista Ciudad de los Césares. Cristina García, filósofa mexicana: La actualidad de los ejercicios espirituales. Bernard Notín, economista francés radicado en México: Frente a la terquedad globalitaria,la diversidad de los modelos de desarrollo. Arnaldo Rossi, filósofo argentino: Palabra y política. Jorge Fuentes, historiador chileno: Por una cosmología alternativa. Sergio Fritz Roa, escritor chileno: El paisaje de Chile y su habitante: cercanías y conflictos. Renato Carmona Flores, escritor y ensayista chileno: El Nacional-Bolchevismo y la tentación Fascista en un escritor chileno. Francisco de la Torre, economista e historiador ecuatoriano: El mito imperial en la América Románica. Duración: 176 min.
Pedro Godoy Perrín nació en La Serena, Chile. El encantamiento por el marxismo comenzó para él en el Liceo de esa ciudad. Pero luego habría muchos, demasiados desencantamientos. En los años 50 siguió sus estudios en Santiago de Chile, deslumbrándose por esa gran ciudad. Vivió la época política de un General Ibañez del Campo debilitándose. En 1956 llega su primer desilusión: Hungría es aniquilada por la Unión Soviética. El espíritu se anima con la Revolución Castrista de 1959. Pero nuevamente el desencanto. 1968: los blindados soviéticos aplastan la revuelta en Praga. Cuba apoya: es una sucursal del Imperio Comunista –crisis de los misiles”. Y los países Iberoamericanos se llenan de agentes cubanos en un experimento de “socialismo” internacional de pueblos orbitando en el Imperialismo Marxista. Surge Salvador Allende y una vez más una luz parece encenderse. Nuestro entrevistado apoya algo que no será más que promesas. Pronto se dará cuenta: vienen las purgas, la persecución, el sectarismo, la intolerancia, la falta de alimentos…Como muchos, sufre el “exilio interior”, sobrevive. Llega el golpe, asume el General Pinochet. Parece ser un alivio para mayoría de chilenos, de cualquier signo político. Pedro Godoy sufre allanamientos. Vienen las 2 etapas de Pinochet, hasta que Estados Unidos le saca todo el apoyo, como había hecho antes con Anastasio Somoza y Fulgencio Batista. Y vuelve la “democracia”, que excluye a Godoy y a muchísimos otros intelectuales, catedráticos universitarios. En 1994 el Comandante Chávez realiza una gira por países iberoamericanos. Será una opción bolivariana o caerá en el cubanismo internacionalista?. Cómo pensaba Chávez en aquel entonces?. Color, en nuestro idioma, 70 min.
Tradiciones y Arquetipos. Gastón Soublette Asmussen nació en Antofagasta, chile en 1927. Es filósofo, musicólogo, estudioso de la simbología ancestral y patria, así como profesor de estética en la Universidad Católica de Chile. Dentro de sus numerosas obras se destacan: El Folclore de Chile: La cueca, Plumario, Antes de la primavera y Otoño, La estrella de Chile, El Führer, el libro del Tao y la virtud de Lao Tse, Rostro del Hombre, etc. En estra entrevista, realizada por Hyranio Garbho y Alexis López, Soublette da a conocer parte de su vida y la formación de su pensamiento en el tiempo destacando el aporte de sus maestros, como Giuseppe Lanza del Vasto, Violeta Parra, Lola Hoffmann, discípula de Carl Gustav Jung. Destaca en su análisis el reconocimiento de la sabiduría tradicional indígena, entendida como el acervo de todas las culturas primigenias –europeas y americanas-, que se proyecta y permanece como el sustrato básico de la Nación pese al embate de la modernidad, y que proporciona una sólida base –desde lo verdaderamente popular-, para sostener las claves culturales fundamentales del Pueblo. A sus 86 años, los planteamientos de Soublette poseen una profundidad y trascendencia que resaltan nítidamente como guías para las nuevas generaciones, que buscan preservar y proyectar el alma de las naciones frente al nuevo orden mundial. Color, en nuestro idioma, 101 min.
Entrevista filmada en Santiago de Chile, octubre de 2003. El presidente, General Carlos Ibañez del Campo no deja sucesión. Asume el mando Alessandri, un gobierno de tipo liberal “administrativo”. En la siguiente elección asume la presidencia Don Eduardo Frei, un comunismo “cristiano”, la reforma agraria, los enfrentamientos y el surgimiento de la violencia en la política. Salvador Allende, su gobierno, escasez y carestía, medidas confiscatorias, ingerencia de la Unión Soviética. La relación de Allende con las fuerzas armadas chilenas. El asesinato del Gral. Schneider. El papel del Nacionalismo a través de toda esta etapa de la historia. La descollante figura intelectual e inspiradora de Don Miguel Serrano. El Nacionalismo como alternativa chilena y americana. 71 min.
¿Cómo era Argentina a principios de 1950?. El General Perón y la Patria Grande, relaciones con Chile. ¿Qué acogida tenía Perón en el pueblo chileno y cuál era la postura de su presidente, Gral. Ibañez del Campo?. Ernesto “Ché” Guevara en Chile, 1953, ¿estaría para apoyar la política del Nacional Justicialismo?. ¿Cómo fue la aventura de los peronistas –Patricio Kelly, Willam Cooke, etc.- escapados a Chile luego del golpe de 1955?. ¿Quiénes eran y cómo terminaron?. ¿Cuándo la Falange española deja de tener algún peso político y cuál fue la estrategia del Gral. Franco?. La ayuda de Argentina a España. El crecimiento del poder del Opus Dei. El Comunismo avanza. La Iglesia Católica y el tercermundismo. Pero cómo, ¿el gobierno de Estados Unidos apoyaba a Fidel Castro y se podía ir casi de paseo a Sierra Maestra?. 66 minutos.
Mientras que los grandes países e imperios planifican su orden interno y su geoestrategia a largos plazos, otros gobiernos lo hacen improvisando o en vista a un período electoral. Por ejemplo, el plan del Imperio Británico de destruir al Imperio Español deshaciendo, balcanizando sus virreynatos, no comenzó en 1806 o 1810, sino en 1711… El conflicto de Malvinas no comienza el 2 de abril de 1982, sino bastante antes con el “incidente Davidoff”. El trabajo del Sr. Constantino Davidoff era desarmar un antigua instalación ballenera en las islas Georgias. En base a ello la Royal Navy y una poderosa empresa denuncian una invasión de Argentina a esas islas, de la que luego también se haría eco la Primer Ministra Margaret Thatcher. Comenzó la escalada bélica y la Junta Militar que entonces presidía el gobierno argentino, confió en la mediación y neutralidad de Norteamérica, así como que Inglaterra no reaccionaría… El Comodoro Rubén Oscar Moro, que participó en la guerra y tuvo rol importante en la confección del “Informe Rattenbach”, entrevistado por el Dr. Jorge Montenegro, nos esclarece aquellos acontecimientos así como los motivos del criminal hundimiento del Crucero General Belgrano y el humillante tratado de rendición firmado con Inglaterra durante el gobierno de Carlos S. Menem. Duración: 107 min.