El Imperio Británico es desafiado cuando el 1973, el gobierno nacional, con sus 3 poderes, sesiona en la Antártida. Cuántos países tienen dominios en Antártida y tratados en vigencia?. Los ingleses conocían de antemano la operación militar argentina para recuperar las Islas Malvinas. Porqué durante la guerra los intereses británicos en nuestro país no fueron afectados y las relaciones comerciales no fueron suspendidas?. El incidente Shacketon durante el gobierno Justicialista de Isabel Martínez de Perón; de cómo se dan órdenes desde la embajada de Inglaterra. Un poco de historia sobre la neutralidad de Argentina durante la II Guerra Mundial y porqué la revolución de 1943, como también durante el primer gobierno del General Perón se pudo desarrollar un proyecto nacional. La flota golpista de 1955 era surtida en municiones por Inglaterra. Perón es advertido y recibe oferta de ayuda de Norteamérica. Más allá de Lonardi, Rojas y Aramburu, quién orquestaba el golpe?. Esta obra cierra con una emotiva entrevista al Dr. González realizada por Angel Soto Hudson, descendiente del patriota Guillermo E. Hudson. González nos relata cómo ingresó al Peronismo y qué profundas impresiones le dejaron la personalidad del General Perón. Color, en nuestro idioma. Duración: 46 min.
Cómo es el proceso de secesión con las autonomías provinciales?. Y el de peligro inminente de pérdida territorial?. Ya comenzó en 1816?. Cuáles son los hechos históricos que hicieron que la Patagonia tenga tan poca población y no exista en Argentina un ferrocarril que la integre?. Fue la Guerra de Malvinas una trampa?. Qué estipula esa especie de Tratado de Versailles firmado en 1990 con Inglaterra?. Qué resultó del Pacto de Mayo, 1902, que pone a Inglaterra como árbitro permanente de los conflictos limítrofes entre Argentina y Chile, y porqué los políticos jamás los resuelven?. Cómo fue realmente la Campaña del Desierto?. Cómo la Ley de Premios destinada a repartir tierras de la Patagonia a soldados y oficiales argentinos terminó beneficiando exclusivamente a extranjeros?. Cómo se saboteó el tratado defensivo-ofensivo Argentina-Bolivia-Perú?. Y el plan de integración con la región sur que se elaboró en 1915?. Y el sabotaje al Congreso Panamericano en Washington en 1889?. Cuándo y cómo es que existe un imperialismo norteamericano y se oculta sistemáticamente la sujeción incondicional al Imperio Inglés?. Cuál fue la obra de gobierno del presidente Juárez Celman que enojó tanto a los ingleses y terminó derrocado?. Revoluciones de 1890 y 1893, qué ocurrió y porqué Leandro Alem termina suicidándose?. Estos y otros temas son abordados con la honestidad y rigor histórico por el Doctor Julio C. González con la participación del Dr. Jorge A. Montenegro. Color, b/n, en nuestro idioma. Duración: 70 min.
En esta obra, el Dr. Julio C. González, con la participación del Dr. Jorge Montenegro, profundiza y desgrana los hechos históricos que van llevando a las provincias del Imperio Español a convertirse en colonias del Imperio Británico. El poder de los comerciantes ingleses en el Rio de la Plata provoca la asonada de 1810 que muchos años más tarde Bartolomé Mitre bautiza de “revolución”. Desde aquel entonces, el pueblo jamás participaría ni “sabría de qué se trata”. De acuerdo al plan inglés de 1711, San Martín organiza un ejército en base a levas obligatorias y esclavos con el cuál llega a Perú; Simón Bolívar hace su parte desde el norte y las autoridades españolas son desalojadas del continente. En 1825, en Buenos Aires, se firma el tratado de Paz y Amistad con Inglaterra, que en solo 4 meses sería impuesto hasta México. Sistemáticamente, las arcas de los tesoros de los territorios “independizados”, son robadas y llevadas a Inglaterra que a su vez crea deuda a través de empréstitos. Las pretensiones de Francia de lograr un tratado similar al firmado con Inglaterra en 1825 fracasan durante el gobierno de Rosas. “Se van los franceses, se quedan los ingleses”. Existen luego dos países en Argentina: Buenos Aires y la Confederación. Es el norte contra el sur, como también sucedió en los Estados Unidos, pero con resultados inversos. El moderno armamento suministrado por Inglaterra hace a la superioridad del ejército porteño sobre el de la Confederación. Pero está Paraguay, que no participó en las guerras de “independencia”, que se halla industrializada, que mantiene su soberana autodeterminación. La Triple Alianza –Brasil, Argentina, Uruguay- lleva adelante una guerra que desangra y desmiembra al Paraguay. En esta primer parte de la obra, se abordan éstos y otros hechos históricos ocultos o minimizados por la “historia oficial”. Notorio es, por ejemplo, la función de la moneda y la organización del crédito en la Confederación, el concepto con que se legisló y en especial el destacado rol de Mariano Fragueiro. O las dos profanaciones que se le hicieron al General Perón. 81 min. Color, entrevista en nuestro idioma.
123 IV (Los que se quedaron II). Lamentablemente muchos grandes directores de orquesta no pueden aparecer en esta obra porque falta lo fundamental para la realización de un audiovisual: Las imágenes. Joseph W. Mengelberg, hijo de padres alemanes, nació en Ultrecht pero estudió piano y composición en Alemania, y mal le fue en 1945 por su adhesión al Nacional Socialismo; dejó valiosas Grabaciones de sinfonías de Brahms, Beethoven, Bach. Herbert von Karajan desde muy joven demostró su inmenso talento, minucioso en su estilo, intuitivo y enérgico. Eugen Jochum fue uno de los mas grandes de su tiempo; son memorables sus interpretaciones de Bruckner así como de Beethoven, Mozart, Haydn, etc.. Richard Strauss fue un continuador del romanticismo germánico de Richard Wagner; desde joven ya estaba ligado a los Festivales de Bayreuth y compuso varias óperas. Sergiu Celibidache nació en Rumania pero estudió y tomó la ciudadanía alemana. Se lo conoció por su tremenda exigencia, fuerte carácter y magistrales interpretaciones de sostenida tensión sonora. Otro gran director: Hans Knappertsbusch, interpretó a compositores como Beethoven y Bruckner y son inolvidables sus grabaciones en los Festivales de Bayreuth. 57 min.
Este es el primer volumen dedicado a los intérpretes que desarrollaron su labor durante el III Reich. Tal vez el más importante director de entonces, favorito de Adolf Hitler, fue Wilhelm Furtwängler. Sus interpretaciones son de profunda sonoridad, vuelo lírico y fuertes extremos de emoción. Clemens Krauss, del que existe una notable discografía pero lamentablemente pocas filmaciones, dirigió en Viena hasta la entrada de las tropas soviéticas. Por ser amigo del Dr. Goebbels y por su afiliación al Nacional Socialismo, lo sometieron a la inquisición democrática. Max von Schillings falleció poco después de la asunción al poder del Nacional Socialismo pero simpatizó con esa nueva aurora; además de director, fue compositor de óperas. Karl Bohm fue director de la Opera de Viena hasta que terminó la guerra; nos dejó inestimables documentos sonoros de Beethoven, Schubert, Wagner, Bruckner y otros grandes compositores. 58 min.
En estas obras, continuadoras de nuestro trabajo (DVD 123), ofrecemos conocer a intérpretes y compositores que desarrollaron su actividad durante el III Reich, disminuyendo la atención u omitiendo en general a aquellos a los que ya nos referimos en el primer tomo dedicado a la música (DVD 123), como Herbert von Karajan, Richard Strauss y otros. . Muy interesante es que también nos dedicamos a intérpretes que por diversas razones abandonaron Alemania sea al momento de la asunción del Nacional Socialismo, sea años después. Este esfuerzo por la objetividad también nos lleva a reflexionar sobre la infinidad de personas o pueblos que deben exiliarse o que viven un exilio interior por imposibilidad de emigrar o no tener dónde ir desde el auge del nuevo orden globalizador instalado desde 1945, acosados por guerras, por el desempleo, por el hambre, por la persecución política. Este capítulo que denominamos “Los que se fueron”, está dedicado a Bruno Walter, Fritz Busch, Erich Kleiber, Otto Klemperer, Jascha Horenstein, Fritz Stiedry, Paul Hindemit y Leo Blech.
123 – Tomo IV. Música. Aquí, sin adentrarnos en la música popular y folclórica de aquellos años, sin duda que también muy digna de valorar, nos concentramos en el impresionante florecimiento de la música clásica, con los mejores creadores e intérpretes surgidos durante el siglo XX. Una explosión cultural manifestada en todas las disciplinas artísticas, impulsada por la Cosmovisión Nacional Socialista. La memoria y explicación de ese período histórico nos lleva a Furtwängler, Barajan, Strauss, Böhm, Knappertsbusch y otros grandes directores interpretando a compositores del pasado. En aquel entonces surgieron las excelentes obras de Hans Pfitzner, Carl Orff, Werner Egk, entre muchos otros. También rescatamos para el recuerdo a los mejores pianistas, violinistas, cantantes líricos, la multiplicidad de festivales, los periplos de las orquestas sinfónicas por las fábricas y por diversos países, así como la presencia de Toscanini y otros grandes de diversas nacionalidades en este singular fenómeno. 70 min. en castellano. 123 II – (Los que se fueron). En estas obras, continuadoras de nuestro trabajo (DVD 123), ofrecemos conocer a
Es un largometraje de tipo documental y a la vez dramático que se adelanta al cine neorrealista. Un domingo, dos hombres, un taxista y un vendedor, se encuentran sin nada que hacer en Berlín. Conocen a un par de chicas y deciden deambular por las calles de la ciudad antes de ir hacia la playa de Wannsee. La idea es ir a nadar y disfrutar de una idílica tarde junto al lago. Los cuatro regresan a la gran ciudad con una perspectiva que les deprime: empezar una nueva semana de trabajo. Ningún actor es profesional y la mayor parte de la película se rueda en las calles de Berlín, por lo que también tiene su parte de documental. No es una película vanguardista sino mas bien clásico o poético que trata de animar en medio de la desmoralizante situación de la República de Weimar. Por eso muestra parques y playas repletas de niños contentos. En fin, personas, trabajadores que a pesar de la situación aquí nos muestran infinidad de rostros animados. Dirección: Curt y Robert Siodmak. Con Erwin Splettstösser, Brigitte Borchert, Wolfgang von Waltershausen, Cristi Ehlers y Annie Schreyer. 1930. Es una de las últimas películas mudas del cine alemán. Musicalizada, carteles en nuestro idioma, b/n. 93 min.
Está ambientada en la Postdam, Prusia de 1910 en base a la novela La niña Manuela, de Christa Winsloe. Manuela perdió a sus padres y es internada en un colegio para hijas de oficiales. La directora impone una vida sumamente austera y disciplinada. Manuela es asignada a la clase de la instructora von Bemburg, de quien parece enamorarse. Así lo sugiere el intercambio de miradas y las actitudes. Las chicas realizan una obra de teatro en la que Manuela hace de Don Juan. Para festejar el éxito beben un ponche y Manuela lo hace demasiado, manifiesta a los gritos su amor y es castigada severamente. Terminará este drama sentimental en tragedia?. Director: Leontine Sagan, supervisor: Carl Froelich, Interpretaciones de Emilia Unda, Dorothea Wieck, Hedwig Schlichter, Hertha Thiele, Ellen Schwanneke y otras. 1931, original alemán, b/n, subtitulado en nuestro idioma, 88 min.
Esta agradable comedia nos cuenta sobre las intrigas palaciegas y la aventura de un Gran Duque, heredero de la corona del pequeño ducado de Abacco, que se encuentra con enormes deudas. El acreedor, Semjon Marcowitz, aparece ávido de cobrar su dinero e intima al duque a pagar o se quedará con todo el ducado. La ayuda parece “caer del cielo”, pues interviene la Gran Duquesa Olga, que hará hasta lo imposible para llegar hasta el Gran Duque. Entonces, asistiremos a situaciones inauditas y también divertidas mediante las cuales se va desarrollando una historia de amor que lucha por realizarse y por salvar al ducado. 1924, muda, musicalizada, carteles en nuestro idioma. 80 min.Dir: F.W. Murnau. Actúan: Alfred Abel, Mady Christians, Adolphe Engers, Julius Falkenstein, Ilka Grüning, Guido Herzfeld y otros.
Esta película es una de las grandes obras de Arnold Fanck y se ambienta entre montañas y nieve, como varias otras películas realizadas en esa época por éste y otros directores. Se interpreta que estas obras, tan cercanas al documental por las abundantes secuencias de paisajes, se centraban en esa lucha del hombre contra los elementos, una lucha por la vida y el mensaje de la espernza en una Alemania derrotada y desquiciada moral y políticamente.Es el debut de la famosa cineasta Leni Riefenstahl como actriz. Como era norma en aquel entonces, todo el equipo fílmico afrontaba las inclemencias y los riesgos. Un triángulo de amor se construye entre 2 amigos escaladores y una mujer, Diotima (Leni Riefenstahl). Ambos la cortejan hasta el punto en que la vieja amistad puede quebrarse. Pero el Destino tiene la última palabra. 1926 – Cine mudo, musicalizado. Carteles o rótulos en nuestro idioma. 105 minutos. Director: Arnold Fanck. Actúan: Leni Riefenstahl, Luis Trenker, Ernest Petersen, Frida Richard y Friedrich Schneider.
Puede una persona hablar con los muertos y que éstos le anuncien los números de lotería que serán premiados?. El dueño de una agencia de lotería tiene un empleado al que le ocurre precisamente eso. Todas las semanas acierta, mientras que el dueño juega fortunas y jamás gana ni una lira. La antipatía y la furia del dueño contra su empleado –que además pretende a su hija- es casi incontrolable. Todo se vuelve patas arriba cuando el empleado “habla” con el difunto padre del dueño y acierta con un premio millonario. Con la excusa de que los números habían sido dictados por su padre, el dueño quiere quedarse con el billete. Es una comedia con la característica comicidad y expresividad de los italianos. Para divertirse mucho. 1942. B/n, original italiano, subt. en nuestro idioma. 72 min. Dirección: Carlo Ludovico Bragaglia. Reparto: Eduardo De Filippo, Titina De Filippo, Peppino De Filippo, Vanna Vanni, Paolo Stoppa y otros.